La Comedia Humana (2007-2010)
De noviembre de 20007 a julio de 2009, la compañía teatral La Comedia Humana ha realizado la una serie de actos escénicos en diversas partes del país y en los Estados Unidos. A partir del famoso poema de Dante Alighieri, La Divina Comedia, se inició un viaje para explorar cuatro conceptos que atañen a nuestra vida presente: la enfermedad y la salud; las relaciones entre México y los Estados Unidos; los actos de vigilar y normalizar y, finalmente, la poesía y el deseo. Se trata de cuatro distintos espectáculos-investigación:

Parte 0: El Limbo o Dos Pueblos es la parte dedicada a la revisión de las relaciones entre México y Estados Unidos. En su elaboración colaboraron las compañías teatrales norteamericanas Hand2Mouth y Miracle Theatre, ambas de Portland, Oregon. Para su creación se ha tomado en cuenta el cruce entre distintas metodologías de teatro físico, teatro documento e instalación escénica. La obra estrenó la temporada número 25 de la importante compañía hispana Teatro Milagro en septiembre de 2008 y cuenta con el apoyo de la Rockefeller-Map Found Grant, la Ciudad de Portland y el Colegio de Teatro de la FFyL de la UNAM.
...the actors work together, forming a tightly woven ensemble that skillfully slips back and forth between satiric humor and passionately played dramatic action.
The Oregonian, Portland, OR, USA
Hell isn’t other people. Other people are what life is made of. Yes, we are all different, but Dos Pueblos’ deepest lesson is that on a deeper level, we are all the same.
Willamette Week , Portland, OR, USA

Parte I: El Infierno o El Nacimiento de la Clínica, explora las maneras en que los mexicanos viven el proceso de salud-enfermedad; metodológicamente explora las posibilidades escénicas del performance y el video. Su estreno tuvo lugar en noviembre de 2007 en el Foro sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, producida por esta misma institución.
Inteligencia y sensibilidad en la experiencia escénica.
Unomásuno, Ciudad de México.
Una fundada crítica a la deshumanización de las instituciones de salud y a la rapiña de las farmaceúticas.
La Jornada, Ciudad de México.

Parte II: El Purgatorio o Vigilar y Normalizar, se dedica a inmiscuirse en los procesos disciplinarios que formatean a las personas dentro del patrón de normalidad en la sociedad del dinero. Se llevó a cabo en julio de 2009, en el Anexo a la antigua prisión panóptica de la Ciudad de San Luis Potosí y fue parte de un laboratorio del Centro Estatal de las Artes de San Luis Potosí, en colaboración con el coreógrafo Alberto Pérez.
El público, a manera de prisioneros-espectadores, fue guiado estrictamente por los actores y performers, en una experiencia fuerte y de un estímulo frontal y directo a todos los sentidos del espectador.
Diario de San Luis, SLP

Parte III: El Paraíso o La Vida Pasada en Limpio, por un lado rinde un homenaje a la poesía y al libro como objeto forjador de cultura y alegría y, por otro, instiga al espectador a indagar de manera amable pero contundente y en colectivo, acerca de sus propios deseos. Se realizó en diversas acciones e intervenciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en el auditorio Justo Sierra del Colegio de Teatro y en el sótano del Teatro Carlos Lazo de la UNAM, de abril a junio de 2009. Su producción corrió a cargo del Programa de Coinversiones del FONCA, el Colegio de Teatro y la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Cada uno de los pasos de la obra eran un llamado a estar alerta: "¡Despierta! No dejes que pase este momento" gritaban los haikus, los olores, sabores y elementos que animaban la escena , en forma de fuego, canciones, fuego y amor.
Edmeé García Quijano, músico, palabrera, diosa loca
de su micro reino y alegre bestia en sus angustias.
...parecería que no ha pasado nada,/Que toda la orquesta que afinaron meticulosamente los de La Comedia Humana,/No hubiera dado un concierto//Pero vaya que lo hizo/Vaya que lo hicieron,/Y puedo decir sin equivocarme/Que todos los que 1, 2 o 3 o 5 veces asistimos al Paraíso/ No salimos siendo los mismos.
Rojo Córdova, poeta-performero-slámico

Además, en septiembre de 2009, LCH comenzó la serie Piezas Robadas con De qué otra cosa hablar, instalación escénica, que con base en una lista de más de 1, 000 preguntas, una instalación sonora y otra videográfica, repite el cuestionamiento de la artista Teresa Margolles acerca del presente violento de México. El espectáculo, además, está inspirado en Quizzola del grupo Forced Enterteinment, Café Müller de Pina Bausch y Desvío al rojo de Cildo Meireles. La obra se estrenó en el marco del evento La Noche de Teatro en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM.
¿Es éste el país que queremos?
¿A qué venimos al teatro?
¿Me reconoces sin uniforme?
¿Por qué aceptamos esta situación y no la transformamos?
¿Es esto teatro o un performance?
¿Por qué no me metí a la otra obra?
¿Qué tiene de aplaudible tirarle cosas a alguien?
¿Alguien se ha llevado los 100 pesos?
¿Cuál es tu precio?
Espectadores, sus preguntas
Así, a lo largo de estos años, en LCH han participado:
Alejandro Benítez
Avelina Correa
Diana Cardona
Verónica Colín
Carlos Iván Cruz
Gabriela Delgado
Michelle Esparza
Elizabeth Espejo
Liliana Guerrero
Óscar González
Nara Pech
Fernanda Manzo
Jorge Palafox
Muriel Ricard
Daniel R. Primo M.
Esperanza Sánchez
Ismael Sánchez
Alam Sarmiento
Diego de la Vega
Teatro del Camino
EncontrARTE
Mariana Gruener
Mario Heras
Ignacio Ferreyra
Julie Hammond
Faith Helma
Erin Leddy
Jerry Tischleder
Jonathan Walters
Sibyl Wickersheimer
Olga Sánchez
Alberto Pérez
Integrantes del Laboratorio Escénico CEAT, SLP 2009
Larva Teatro
Laura Aguilar
Paola Torres
Braulio Amadís
Alain Kerriou
Edyta Rzewuska
Héctor Bourges
Ricardo Díaz
Claudia Cabrera
Eugenia Vargas
Ricardo García-Arteaga
Rubén Ortiz